1. Identificação da experiência

Participación y Control Social en el Sistema Único de Salud (SUS) Boliviano

País

Bolívia

1.2 Autores do relato

Nome
Julio Pedroza
Wilfredo Terrazas
Osman Calvimonte
Ramiro Choquehuanca

1.3 Identificação do autor responsável pelo contato durante o processo de seleção

Nome
Julio Pedroza

1 4 Tema do relato

A1 - Formación y Educación Continua para la participación social
não se aplica

1.6 Município(s) onde a experiência se desenvolve/desenvolveu

1.7 Estado onde a experiência se desenvolveu:

1.8 Instituição onde a experiência se desenvolve/desenvolveu (serviço/instituição): *

Municipios, Servicios de Salud Departamentales (SEDES) de Cochabamba

1.9 Data de início da experiência

15 janeiro , 2022

1.10 Data de fim da experiência

15 dezembro , 2022

2. Relato da experiência

2.1 Contextualização/introdução: Conte sobre sua experiência, onde ela ocorreu ou ocorre, quais os serviços ou instituições envolvidas, quem são os atores, a quem ela se dirige, quem os apoiou

Desde el año 2009, se implementa en Bolivia la política de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (SAFCI) con fuerte basamento en la estrategia de Atención Primaria de Salud. Esta Política incluye el desarrollo de una estructura social que participe en la gestión del sistema sanitario. Partiendo desde agrupaciones locales e incluyendo municipios, departamentos y el nivel nacional la población elige representantes que constituyen Consejos Sociales de Salud (Municipales, Departamentales y Nacional). La elección se realiza a partir de propuestas de las organizaciones sociales del pacto de unidad: Confederación Sindical Única de trabajadores campesinos de Bolivia (CSUTCB) Confederación Sindical Única de Mujeres campesinas (Bartolina Sisa) Confederación Obrera de Bolivia (COB) Confederación Nacional de marchas y ayllus del Collasuyo (CONAMAQ) y Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB). Esta estructura tiene a su cargo también el control social de los servicios de salud. Los miembros de los Consejos Sociales de Salud participan en acciones de planificación, monitoreo y evaluación de los servicios de salud del ámbito a su cargo. Hitos anuales clave son los Comités de Análisis de Información (CAI). Los temas de mayor envergadura son remitidos a los niveles superiores hasta el nacional para ser tratado con los Ministerios correspondientes en el Consejo Nacional. En los municipios de Villa Tunari e Ivirgazama, la mayor representación es de pobladores indígenas quechua/aymaras y del trópico. En los municipios de la red Cuenca Poopo del Departamento de Oruro, los representantes en la estructura social son en su mayoría indígenas aymaras.
2.2 Justificativa: o que motivou a realização desta experiência/ Diagnóstico e análise do problema enfrentado
Aun cuando la estructura social se implementa desde hace más de una década en Bolivia, en el marco de la política SAFCI, la calidad y efectividad de la participación en la gestión es muy variada y en importante proporción débil.
2.3 Objetivo(s) da experiência: o que está sendo feito
El proyecto pretendía fortalecer la organización de la estructura social (Consejos Municipales, Departamentales y Nacional) para que la participación en la gestión influya de manera mas efectiva en la aplicación de programas y políticas de salud públicas. En especial respecto de la gratuidad y mayor equidad en el acceso a servicios de salud para la población indígena, que tiene como mandato el SUS.
2.4 Metodologia e atividades desenvolvidas: como a experiência se desenvolveu. Quais caminhos e que mecanismos foram escolhidos para desenvolver a experiência?
Se desarrollaron “cumbres de salud indígena” tanto en el trópico como en el altiplano. Los productos incluyeron un diagnóstico de situación y un plan de desarrollo de redes indígenas de salud, que contemplen claramente el enfoque intercultural y la incorporación de la medicina tradicional. Se reconstituyo el Consejo Social Nacional de Salud (COSONASA) con participación de todas las organizaciones sociales del pacto de unidad. Se capacito a los representantes de los Consejos de Salud para una participación más efectiva en los CAI y las reuniones de gestión municipales y departamentales.
2.5 Quais os resultados alcançados? O que foi transformado por meio da experiência? Os objetivos foram cumpridos? Se não, justifique. Apresentar dados ou outras evidências que comprovem que os objetivos foram atingidos
Se ha logrado posicionar la perspectiva especifica de la salud indígena en la agenda de autoridades de gobierno municipales, departamental y nacional. Se ha fortalecido la capacidad de participación de la estructura social en el control social y los espacios de gestión de salud. Se ha reconstituido el COSONASA, después de 4 años de discontinuidad. Se cuenta con Planes de Salud Indígena que servirán de base para la participación social en los Comités de Salud.
2.6 Considerações finais: Importância da participação social para a solução do problema? Por que essa experiência foi importante?
El SUS, que establece la salud universal en Bolivia desde el 2019, cuenta con una demanda y control social más efectiva. Se ha logrado posicionar las demandas prioritarias de las organizaciones indígenas: gratuidad y equidad (reducir las diferencias) en el acceso a cuidado de salud, red de salud indígena, incorporación de medicina tradicional, TeleSalud, consideración de la cultura, usos y costumbres de la población indígena. La estructura social actúa ahora con una articulación y sinergia en sus demandas entre los niveles municipal, departamental y nacional.
2.7 Por que pode ser considerada inovadora?
La experiencia incorpora mayor efectividad y calidad en las funciones de una estructura social que no alcanzaba tales características en los ámbitos intervenidos.
2.8 Quais as perspectivas de aplicação das práticas desenvolvidas em outros locais ou instituições? Análise das principais dificuldades e estratégias de enfrentamento. Lições aprendidas e recomendações.
Dada la implementación de la estructura social en todo el país, es posible extender ampliamente las prácticas de organización y fortalecimiento de los Representantes en los comités de salud. En perspectiva, se espera que el COSONASA, estructura social nacional, participe en el dialogo y discusión de políticas de salud y sociales en los espacios del Parlamento y Asambleas de departamentos y municipios, logrando avanzar en el acceso universal equitativo. Las dificultades incluyen la alta rotación de los representantes, así como el limitado presupuesto para sostener la participación social. Las estrategias de afrontamiento incluyen una mayor institucionalización de los planes formulados con participación de la estructura social. Igualmente, mantención de un equipo nacional y departamental que pueda rápidamente preparar a los nuevos representantes en línea con las políticas y planes acordados. Lecciones aprendidas incluyen el necesario fortalecimiento de las organizaciones sociales de base, a partir de las cuales se eligen los representantes para los comités de salud. También una mayor participación de las mujeres en estas estructuras pues son las que experimentan mas cercanamente las necesidades de salud. Recomendamos garantizar un presupuesto suficiente para el desarrollo de la participación social, en el marco del financiamiento del SUS y la SAFCI. De igual modo establecer una “escuela” de formación de representantes en las estructuras sociales que mantenga el fortalecimiento y mas efectiva participación
2.9 Envolvimento e mobilização de instituições e parceiros na execução da experiência?
Se ha alcanzado la mantención de reuniones regulares del COSONASA y su vinculación con los COSODESA (9 departamentales) Al mismo tiempo posicionar mejor la salud indígena en los principales actores del sistema de salud.
3 Principais desafios persistentes (o que segue sendo desafio apesar da ação empreendida?)
Sostenibilidad e influencia mayor en las políticas de salud (llegar al Congreso y Asambleas)
3.1 Quais ações de sensibilização, comunicação, informação, educação em saúde e educação permanente foram utilizadas?
Inclusión en los CAI de información sobre los Derechos de Cuidado Gratuito de la Salud (a través del SUS) y del derecho a tener servicios de salud adecuados culturalmente e incorporando medicina tradicional.
3.2 Qual é a sustentabilidade da solução implantada (quais são as garantias de que a experiência é sustentável ao longo do tempo desde os pontos de vista técnico, político, financeiro, social, etc?)?
La garantía social y política es la fortaleza y representatividad de los miembros de los Comités elegidos por organizaciones sociales que representan mas del 60% de la población. La garantía técnica estriba en la capacitación continua de los representantes. La garantía financiera esta en proceso y se busca incluir presupuesto para el funcionamiento de la estructura social, a partir del SUS que reciben los municipios y departamentos. -Adjunta el “Término de Cesión de Derechos” según modelo publicado en la Convocatoria (Anexo I). -Si desea, envíanos adjunto a este relato de experiencia un archivo de imagen que represente la iniciativa (fotografía, póster, gráficos etc).
3.3 Campo para inserção de arquivo de imagens que retratem a experiência
3.3.1 Campo para inserção de arquivos de documentos produzidos relacionados à experiência.

APSREDES

Lote 19 – Avenida das Nações

SEN – Asa Norte, DF – 70312-970

Email: apsredes@gmail.com

logo-opas-cinza

Copyright © 2021 APS Redes. Todo os os direitos reservados.

É considerado conflito de interesses:

Associação, afiliação ou link com atores do setor comercial, entidades de setores das indústrias de armas, tabaco, álcool, indústrias, empresas e organizações relacionadas a quaisquer outras organizações e/ou alianças e iniciativas concebidas, fundadas, financiadas, lideradas, controladas ou organizadas por essas indústrias e empresas, cujos:

  • Produtos incluam organismos geneticamente modificados, agrotóxicos, fertilizantes sintéticos, bebidas e produtos comestíveis com altas concentrações de açúcar, gorduras, sal, energia, outros produtos ultraprocessados ou quaisquer outros produtos que necessitem ter sua demanda, oferta ou disponibilidade reduzida para melhorar a alimentação e a saúde da população;

e/ou cujas

  • Práticas incluam: 1) Publicidade, promoção e outras estratégias mercadológicas que visem aumentar a demanda pelos referidos produtos e/ou promovam ou estimulem modos de comer não saudáveis, tais como comer excessivamente, comer sozinho, comer sem pensar, comer compulsivamente, comer rápido, ou modos de produzir alimentos pautados pelo uso de agrotóxicos e organismos geneticamente modificados, ou; 2) Lobby contra medidas legislativas, econômicas, jurídicas ou socioculturais que visem à redução da produção, abastecimento, disponibilidade ou demanda dos referidos produtos e/ou da exposição aos referidos modos não saudáveis de comer e produzir alimentos; e/ou cujas 3) Políticas, objetivos, princípios, visões, missões e/ou metas que incluam ou se relacionem com o aumento da produção, abastecimento, disponibilidade ou demanda dos referidos produtos e/ou com a expansão de oportunidades e promoção dos referidos modos não saudáveis de comer e produzir alimentos.

Alguns exemplos de experiências de Educação Alimentar e Nutricional que configuram conflito de interesses:

  • Ser financiado ou ter recebido qualquer tipo de apoio (técnico, infraestrutura, equipe, financeiro etc) por entidades e atores acima citados;
  • Utilizar material educativo e/ou publicitário de empresas privadas ou fundações/organizações a elas relacionadas que atuam direta ou indiretamente com o setor alimentício, farmacêutico, tabaco, bebidas alcoólicas;